La construcción de la identidad a través de la autoetnografía: investigar mediante una novela gráfica

Cristina Zhang-Yu (Universitat de Barcelona) y José Luis Lalueza (Universitat Autònoma de Barcelona) | [email protected] y [email protected]

El presente texto retoma el trabajo Una aproximación autoetnográfica a la construcción de la identidad en entornos de diversidad cultural (Zhang-Yu y Lalueza, 2017), presentado en el 6º Congreso Ibero-americano en Investigación Cualitativa (CIAIQ2017).

Autoetnografía, identidad y diversidad cultural

La complejidad en comprender los fenómenos de construcción de la identidad en entornos de diversidad cultural nos han llevado a reflexionar sobre qué diseños metodológicos podrían posibilitarnos una comprensión de la identidad que pueda dar cuenta de los contextos en los que se desarrollan (en nuestro caso, entre escuela y familia), las personas con quienes interactúa y las narraciones que construyen y reconstruyen. Como bien enfatiza Bruner (2009, p.126): “Para tener una noción general de un yo determinado en la práctica, debemos obtener una muestra de sus  actividades prácticas en distintos contextos, contextos que sean culturalmente especificables”.

Consideramos que la investigación autoetnográfica es una propuesta interesante que entra en sintonía con esta mirada. Esta aproximación propone como material de análisis la construcción y reconstrucción de biografías, autobiografías o historias de vida de la propia persona investigadora y su entorno social. Las narrativas autobiográficas, en tanto que formadas histórica y culturalmente (González-Monteagudo y Ochoa-Palomo, 2014), nos permiten llegar a entrever las relaciones y dinámicas entre sujeto y sociedad en cuestiones como la etnicidad.

En el estudio de los fenómenos de migración y enculturación, para Rudmin (2010) esta nueva perspectiva constituye a crear un nuevo corpus de conocimiento que abre nuevos caminos de indagación. Mediante el uso de las autobiografías, es posible dar voz a las comunidades menos presentes en el mundo académico y más ignoradas por la cultura hegemónica (González-Monteagudo y Ochoa-Palomo, 2014), otorgando nuevos espacios de debate a la vez que se visibiliza al sujeto investigador (Guerrero, 2014; Tilley-Lubbs, 2014).

La novela gráfica: escuchar lo que vemos

Narrar a través de una novela gráfica nos permite construir historias de vida mucho más vívidas gracias al uso de imágenes. Tal es así que a través de éste elemento visual es posible expresar tanto valores y creencias de la persona, como la actividad social y política del momento histórico-cultural (El Refaie, 2012). Atendiendo a la finalidad investigadora de comprender el proceso de construcción de la identidad, será necesario documentar el proceso de elaboración de la novela gráfica. Es en este espacio donde se reflejará todo el proceso de indagación, de viajes de ida y vuelta en el tiempo en las personas y en las historias y, en definitiva, de la construcción de la identidad.

Consideraciones finales

El interés y elección metodológico en este caso surgió en un momento vital crítico de la investigadora, en un diálogo tenso y polifónico de los yoes académico y personal. La formación en el ámbito de la investigación psicoeducativa y en especial en procesos de enseñanza y aprendizaje en entornos de diversidad cultural le han llevado a recuperar en la memoria la propia vivencia de la escolarización y las relaciones entre la cultura familiar y la cultura escolar. En concreto, le llevaron a la necesidad de comprender mejor los motivos que llevaron a su familia tomar la decisión de emigrar de China a España y poder comprender, en conjugación con la literatura académica revisada hasta la fecha los discursos familiares que han guiado su aprendizaje y desarrollo a lo largo de estos años.

El propósito en deconstruirse para construirse de nuevo además de contribuir a su propia construcción de la identidad, también pretende involucrar a las y los lectores en tanto que permitan, como señala Montagud (2015), conjugar la narrativa individual con una dimensión más relacional y contextual más amplia. Es decir, que pueda servir para comprender las experiencias de aprendizaje de jóvenes con marcos de referencia cultural diversos así como de referencia y de reflexión a otras personas que han vivido o vivirán situaciones similares.

Bibliografía

BRUNER (2009). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial

EL REFAIE, E. (2012). Autobiographical comics. Life writing in pictures. US: University Press of Mississippi

GONZÁLEZ-MONTEAGUDO, J. Y OCHOA-PALOMO, C. (2014). El giro narrativo en España. Investigación y formación con enfoques auto/biográficos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol.19, nº62, pp.809-829. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14031461008

GUERRERO, J. (2014). El valor de la auto-etnografía como fuente para la investigación social: del método a la narrativa. Azarbe. Revista internacional de trabajo social y bienestar, vol.3, pp.237-242

MONTAGUD, X. (2015). Complejidad, reflexividad y autoetnografía. Las posibilidades de la investigación narrativa en la mejora de la práctica profesional. Trabajo social global. Revista de Investigaciones en Intervención social, 5(9), 3-23

RUDMIN, F. W. (2010). Steps towards the renovation of acculturation research paradigms: what scientists’ personal experiences of migration might tell science. Culture & Psychology, vol.16, nº3, pp.299-312

TILLEY-LUBBS, G. A. (2014). Critical autoetnography and the vulnerable self as a researcher. Multidisciplinary Journal of Educational Research, vol.4, nº3, pp.268-285

ZHANG-YU, C. Y LALUEZA, J. L. (2017). Una aproximación autoetnográfica a la construcción de la identidad en entornos de diversidad cultural. En A.P. Costa, P. A. De Castro, S. Oliveira & R. Arellano (Eds.), 6º Congreso Ibero-americano en Investigación Cualitativa (Volumen 1- Investigación Cualitativa en Educación) (pp.246-251). Oliveira de Azeméis – Aveiro – PORTUGAL: Ludomedia

DEJA UN COMENTARIO